CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOMECÁNICA DE LOS GOLPES EN EL TENIS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOMECÁNICA DE LOS GOLPES EN EL TENIS
La biomecánica es la ciencia que estudia la adaptación del cuerpo humano a un entorno condicional de manera que esta sea: óptima, segura y metabólicamente rentable desde el punto de vista de la física mecánica.
Un gesto biomecánicamente bien ejecutado, busca conseguir una gran eficacia, economía y fluidez en la acción, con el menor gasto energético posible, es decir, evitando la aparición de sincinesias, o sea, de movimientos musculares involuntarios y superfluos innecesarios que acompañan al movimiento voluntario.

Las principales características son:
• EFICACIA: Conseguir la dirección deseada de la bola, teniendo una adecuada sincronización de los movimientos respecto a la pelota y logrando en definitiva controlarla.
• ECONOMÍA: La adecuada sincronización inter-intramuscular facilita que el gasto energético de los músculos al golpear una bola sea bajo, reclutando adecuadamente las fibras musculares y manteniendo la misma velocidad gestual a lo largo del partido.
• FLUIDEZ: Visto los gestos desde afuera, los movimientos son estéticamente agradables, realizan una cadena cinética perfecta y consiguen la máxima aceleración de la cabeza de la raqueta en el momento del impacto.

Los estudios biomecánicos deportivos constan de dos áreas:
LA CINEMÁTICA: Que se encarga de la descripción del movimiento. Comprende el estudio de las posiciones corporales tales como la altura de contacto de la raqueta con la pelota, la velocidad del golpe de la raqueta con la pelota debido a la resultante de todas las fuerzas utilizadas en la acción y la aceleración causada por el incremento de la velocidad del impacto.

LA DINÁMICA: Que se ocupa de la explicación del movimiento. Evalúa el estudio de la inercia del movimiento y de las fuerzas que actúan en el mismo: internas, tales como las fuerzas musculares y articulares, y externas, o sea, las ajenas al tenista, tales como las condiciones medioambientales, la capacidad del rival, el tipo de superficie, la calidad de la pelota, etc.

Los principios fundamentales que rigen la biomecánica de los golpes en el tenis son los siguientes:
A) BALANCE
Es la transferencia del momento lineal y angular, es decir, los movimientos de atrás hacia delante de las piernas y de los pies, que son los momentos lineales, más las rotaciones de hombros, brazos y caderas que son los momentos angulares, que facilitan una adecuada aceleración de la cabeza de la raqueta.
La sincronización de ambos movimientos más la extensión y flexión de las rodillas en el momento del impacto, potenciarán la velocidad lineal de la pelota: a mayor distancia del centro de giro, mayor velocidad lineal de la pelota.
El balance comprende dos variables de equilibrio:
EQUILIBRIO ESTÁTICO
El tenista debe situarse en una posición adecuada en el momento del impacto de la raqueta con la bola. Cuanto más bajo esté el centro de gravedad mediante la adquisición de una posición flexionada de las piernas y mayor sea la base de sustentación, más equilibrio tendrá el jugador.
EQUILIBRIO DINÁMICO
La flexión de las piernas, para hacer descender el centro de gravedad corporal, no solo afecta a la posición estática sino que también favorece la predisposición del tenista a arrancar rápidamente, y le permite conseguir una mayor velocidad en el desplazamiento en busca de la pelota.
El tenista tras su desplazamiento, debe conseguir una posición de equilibrio suficiente que le permita ejecutar la preparación y el golpe de manera correcta.
B) INERCIA LINEAL Y ANGULAR
Es la capacidad de un cuerpo a permanecer inmóvil o en movimiento cuando se ve influido por una fuerza exterior.
Básicamente comprende los siguientes estados:
DESPLAZAMIENTOS
La inercia que lleva la bola que pretendemos golpear, nos puede perjudicar, ya que si en la posición de preparado estamos estáticos, y no realizamos un salto de ruptura hacia delante en el momento que golpea el oponente, nuestra inercia hará que salgamos tarde hacia la bola y por tanto tengamos problemas para encontrar la posición óptima de preparado.
EJECUCIÓN DE LOS GOLPES
Cuando realizamos la ejecución del golpe, la pelota impacta contra nosotros y nos desequilibra hacia atrás. Esto hace que nuestro cuerpo se deba oponer a la velocidad de la bola y cambiarla de sentido. Por tanto, a mayor masa del tenista y mayor radio brazo-raqueta, mayor será nuestra inercia y más fácil será oponernos a la velocidad de la bola.
C) OPOSICIÓN DE FUERZAS
Según la tercera ley de Newton: “Toda fuerza ejercida contra un cuerpo genera otra fuerza igual y en sentido contrario”. Por lo que es importante tener un adecuado apoyo en el suelo para neutralizar el principio de acción y reacción.
Todos los golpes de tenis se inician con una posición de equilibrio corporal en la que se encuentran las rodillas flexionadas, para conseguir que el suelo nos impulse hacia la bola. Evidentemente, hay que sincronizar los movimientos de traslación mediante un adecuado movimiento de pies, tener unas apropiadas unidades de giro de hombros y caderas y otros ajustes corporales. La extensión de rodillas en el momento del impacto, sirve para aprovechar las fuerzas generadas por el cuerpo contra el suelo y facilitar la transferencia del momento lineal y angular.
D) MOMENTOS
Son los desplazamientos ejecutados para dirigirnos hacia la bola y los movimientos realizados alrededor de la bola. Ambos se sincronizan para conseguir una buena velocidad del brazo y por tanto una adecuada aceleración de la cabeza de la raqueta.
La clave está en conseguir cambiar el peso de los pies de atrás hacia adelante y rotar la cadera y los hombros para conseguir impactar la bola en la cadera adelantada y a la altura de la cintura, siempre que sea posible.
Comprenden los siguientes fundamentos:
CADENA CINÉTICA
Es la unión de los movimientos de todos los segmentos corporales: pies, piernas, caderas, tronco, brazo-hombro, codo y muñeca para conseguir que se realicen los movimientos corporales con eficacia, economía y fluidez.
MOMENTO LINEAL Y ANGULAR
El momento lineal hace referencia a los golpes ejecutados con el cuerpo orientado de frente, lo que nos va a impedir dar a la pelota la fuerza y precisión necesaria, pero que en ocasiones por circunstancias del juego nos vemos obligados a realizar. Igualmente, el ángulo de golpeo se verá reducido y la dirección de la bola tendrá un rango de amplitud menor.
Por el contrario, el momento angular es la cadena de movimientos que realiza el tenista para realizar un impacto teniendo adoptada una posición lateral, más efectiva biomecánicamente y que le va a permitir imprimir una mayor aceleración al brazo de raqueta, dar mayor velocidad de salida a la pelota y conseguir una mayor amplitud de golpeo, pudiendo dirigir la pelota a la zona que desee sin necesidad de variar su posición.
E) ENERGÍA ELÁSTICA
Es la capacidad de elasticidad que posee la musculatura corporal y que potencia la tensión muscular. Básicamente son los movimientos cíclicos de estiramiento y acortamiento.
Al realizar cualquier gesto técnico se debe provocar un estiramiento del grupo muscular y rápidamente, en cuestión de milisegundos, contraerlo para generar más tensión muscular, e imprimir mayor fuerza al movimiento. Esto se conoce con el nombre de contracción pliométrica. Cuando se unen, una contracción excéntrica seguida de una contracción concéntrica, la fuerza generada por el grupo muscular será mayor.
F) COORDINACIÓN
La coordinación motriz se define como la organización de acciones motoras dirigidas hacia un objetivo determinado y comprende dos variables:
FLUJO DE MOVIMIENTOS DE LA CADENA CINÉTICA
Todas las partes del cuerpo están unidas entre sí por una cadena cinética. Esta cadena debe funcionar de manera coordinada para conseguir los objetivos previstos.
Por ejemplo, la fuerza y la potencia generadas en las piernas pueden transferirse a través del cuerpo y emplearse finalmente para generar velocidad en la cabeza de la raqueta. Una rotura de la cadena cinética ocasionada por limitaciones de fuerza o flexibilidad dificultará el éxito en la acción y puede llegar a ocasionar lesiones musculares.
GENERAR VELOCIDAD DE RAQUETA
El principal objetivo del tenista es dar la mayor velocidad posible a la pelota para dificultar al máximo la devolución del adversario. Para conseguir este objetivo, debe situarse en una posición concreta, realizar la preparación de la raqueta de la forma adecuada, llevar el peso del cuerpo hacia delante, e impactar con la pelota delante del cuerpo, para que el recorrido del brazo sea mayor y pueda conseguir más aceleración.


Extraído de: 

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Tu mensaje será revisado previo a la publicación.